top of page

La comunicación como arma frente a la impunidad

 

 

A lo largo de la historia, las personas víctimas del conflicto armado se  han enfrentado a una lucha constante que recae en el reconocimiento de las diferentes problemáticas por las que han tenido que  atravesar, producto de aquellos grupos armados que han violado tanto sus derechos como los de sus seres más allegados, es por ello que aquellas personas consideran de vital importancia que el estado y la sociedad en general los reconozca para que lo ocurrido con sus vidas no quede en la  impunidad.

 

Diferentes entidades, entre ellas fundaciones sin animo de lucro que apoyan a los afectados por el conflicto, han tomado mucha más conciencia del papel que las victimas  juegan en la sociedad, es por ello que realizan un acompañamiento constante mediante actividades y talleres  que tienen como base la comunicación, ya que por medio de esta el individuo expresa su dolor, lo que le facilita a su vez la liberación de aquellos sentimientos reprimidos que dificultan su proceso de superación.

 

Entendida la comunicación como el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora;  las victimas encuentran en este acto una posibilidad de ser escuchadas de manera recíproca, cabe destacar que no se trata meramente de una simple transmisión de información acerca de situaciones que ocurren en la vida, por el contrario, el ejercicio de comunicar permite que el individuo se sienta identificado con las demás personas, como es el caso de las fundaciones, en las que sus diferentes miembros se dan cuenta de que lo ocurrido con  sus vidas  no es ajeno a el otro, ya que existen un sin número de personas que atravesaron por su misma situación o incluso por circunstancias más complicadas, pero que al fin y al cabo todas estas victimas presentan algo en común y es el dolor, las memorias, la violencia, y el deseo de ser incluidos en la sociedad mediante la reconstrucción de sus memorias.

 

Partiendo de la base de que todas estas personas luchan para que lo ocurrido no quede en la impunidad, solo mediante el ejercicio de la comunicación pueden llevar a cabo su objetivo, pues se es necesario que no solo las victimas entre sí reconozcan las situaciones de sus compañeros sino que también es importante que la sociedad en general sirva de apoyo mediante  la interacción, la escucha activa y el reconocimiento de estas personas, ya que como sostiene Pilar Riaño Alcalá, la muerte completa es el olvido. Por esto es importante hacerle saber a las victimas del conflicto armado que son importantes en la sociedad, que tienen mucho por aportar y que no se trata de excluirlos, por el contrario deben ser incluidos en las actividades realizadas por la comunidad, ya que sus anécdotas son una razón más para seguir luchando en contra de la violencia e ir en búsqueda de un país con un futuro diferente.

 

Dentro del papel que juega la comunicación en la reconstrucción de la memoria, es pertinente resaltar la afirmación expuesta por Humprey, que hace énfasis en “La importancia de pensar la reconciliación desde las redes sociales, lo local y los ámbitos comunales e íntimos que permiten Entender la reconciliación como un acto colectivo de comunicación y aprendizaje desde el que una colectividad se sitúa como testigo del pasado de violencia y atrocidades. Es decir, los procesos y actos mediante los cuales una colectividad enfrenta su pasado a través del testimonio, el reconocimiento de dolor y el dialogo en muchas voces”.

Expuesto de esta manera, el ser humano en su ejercicio de reconstruir la memoria, no necesita meramente una comunicación intrapersonal, ya que requiere también del reconocimiento en una comunidad específica que le permita mantener una comunicación interpersonal con los otros, desde el concepto “herida social”, entendido como “ la exploración de las formas en las que el dolor y el sufrimiento individual y colectivo se viven y re-significan como experiencias sociales”  para propiciar un espacio de reflexión colectiva que contribuya a la reconciliación y a la convivencia que conlleva a la realización de la catarsis personal.

 

En términos generales, la comunicación no solo actúa desde una perspectiva lingüística, a su vez, se convierte en un  espacio simbólico-social mediante el cual la victima recuerda, reflexiona y  realiza una conmemoración.

 

bottom of page